En Aló Digital RD consultamos el portal Educando del Ministerio de Educación para rememorar a nuestro poeta Manuel del Cabral. Fue un poeta y novelista destacado.
Un 7 de marzo de 1907 nació el poeta, Manuel Antonio Cabral Tavárez, mejor conocido como Manuel del Cabral. Era hijo de Amalia Josefina Tavárez Saviñón y de Mario Fermín Cabral y Báez.
Manuel del Cabral, un legado literario que durará para siempre
Reconocieron su experiencia y aportes a la cultura en el Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana. Autor de Doce poemas negros; Carta a Rubén; Pilón; Biografía de un silencio; Compadre Mon.
Manuel del Cabral vio reconocida su trayectoria con la concesión del premio nacional de literatura de la republica dominicana (1992). Patrocinado por fundación Corripio y la entonces secretaría de estado de educación de la república dominicana. Murió en Santo Domingo el 14 de mayo de 1999.
Consultando la página web de la embajada dominicana:
«Manuel del Cabral está catalogado según el Miami Herald y el Fígaro de París en el año 2015 como uno de los poetas más importantes a nivel mundial, estando en el puesto número 8. De Manuel del Cabral hablan siete premios nobeles de literatura entre ellos Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Borges, Charles Baudelaire, Gabriela Mistral Premio Nobel de literatura Chilena realizó un estudio de Compadre Mon, y los Huéspedes Secretos en el año 1965».
Extraímos de la publicación del Ministerio de Educación, un poco de su historia:
Cursó su educación elemental y secundaria en Santiago de los caballeros. Aunque su padre quiso verlo convertido en un abogado importante, su interés por la poesía lo alejó de las aulas universitaria cuando apenas iniciaba sus estudios de derecho.
En su juventud trabajó como linotipista y como librero en su pueblo natal. En 1931 a raíz de la publicación de su primer poema “Pilón” se traslado a Santo Domingo. En 1938 se dirigió a Nueva York en un barco de carga. Tres meses después de su arribo a dicha ciudad, mientras se desempeñaba como limpiador de ventanas recibió la inesperada noticia de su nombramiento en un puesto menor en la embajada dominicana en Washington.
Así inició una exitosa carrera diplomática que se extendió por casi tres décadas. La vida le sonrió al conseguir este trabajo ya que le permitió vivir tranquilamente haciendo un trabajo que le gustaba a la vez que sacaba tiempo para escribir.
Algunas de sus obras
- Pilón: canto al terruño y otros poemas. Imprenta H. L. Cruz, 1931.
- Color de agua. …
- Doce poemas negros. …
- Ocho gritos, La Nación, Ciudad Trujillo, República Dominicana, 1937.
- Trópico negro. …
- Compadre Mon. …
- Chinchina Busca el Tiempo. …
- Segunda antología tierra (1930-1951), Graficas García, Madrid, España,1951.